Archive for abril, 2008

The Super Crunchers

Ese libro estoy leyendo ahora, del Economista Ian Ayres, nos da cuenta de una de las técnicas estadísticas más utilizadas hoy en día: La Regresión.

La importancia del estudio de series de tiempo, y bases de datos en general.

Nos habla cómo los datos «hablan por si solos», lo que pasa es que no todos tienen el «traductor» para poder entender.

El conocimiento estadístico, como herramienta fundamental de conocimiento de los hechos del entorno, es ahora más habitual que nunca. Su capacidad predictiva es indiscutida, y la posibilidad que tenemos de conocer mejor los que ocurre a nuestro alrededor, al saber usar este «traductor» que son las estadísticas y matemáticas.

Miles de ejemplos se utilizan para graficar las ideas centrales del texto. El caso del experto matemático que, usando regresiones en datos de series de tiempo, logró predecir buenos años de cosechas de vino en Burdeos, en contra de los pronósticos de todos los «conocedores cualitativos» de las cosechas.

La predicción o reconocimiento de buenos bateadores en Beisbol, al analizar datos estadísticos de las series juveniles, más que la «sabia mirada y experiencia» de los cazatalentos.

Encontraremos en este libro muchos ejemplos y anécdotas que van en esa dirección.

Quiero terminar con la idea central del Libro: El que hoy en día se inserta en el ámbito de los negocios con conocimientos estadísticos y matemáticos, a la vez de desarrollar un pensamiento analítico basado en herramientas de ese tipo, tiene unos buenos pasos avanzados.

abril 23, 2008 at 1:00 pm 5 comentarios

Tu Primer Presupuesto Personal

Revisaremos en este post, la ley del 60%. Esta ley nos diuce que nuestro presupuesto personal (familiar) debe basarse en destinar el 60% para los gastos regulares de mantención del hogar, o dicho de otra forma, ese 60% deberá cubrir items como: Vestimenta, Alimentación, Consumos Básicos, Vivienda, Educación, Seguros, etc.

El 40% restante deberá dividirse en 4 items de 10% cada uno:

* Gastos Programados

* Inversiones o Renovaciones de Activos de Capital

* Ahorro para la jubilación o Vejez

* Entretención u Ocio

Si tú no eres capaz de encasillar tus gastos en estos porcentajes, probablemente entrarás en insolvencia o falta de liquidez, con el consiguiente pago de intereses, incremento de costos y entrada al círculo vicioso del cual cuesta tanto salir una vez que entras.

Si asumimos que una familia tiene un ingreso familiar de $1.500.000 pesos al mes, entonces de acuerdo a estas reglas, deberán gastar de la siguiente forma:

60% en Gastos de Mantención: $900.000

10% en Pensión o Vejez (APV por ejemplo): $150.000

10% en Ocio o Entretención: $150.000 (Cine, estadio, salir a comer, etc)

10% en Renovación o Adquisición de Activos: $150.000 (Ahorro para cambiar el auto, cambiar el TV, comprar un congelador, etc.)

10% para Gastos Programados $150.000 (vacaciones, permisos de circulación, matrículas, por ejemplo)

Si la familia logra ordenarse en torno a esos valores y porcentajes, probablemente tendrá su presupuesto familiar equilibrado y no pasará mayores complicaciones.

Los porcentajes deben acomodarse de acuerdo a las prioridades de cada familia, pero no deben cambiar en porcentajes excesivos, ya que se pierde la esencia de equilibrio que tiene esta regla.

Hagan el ensayo, espero que les sirva.

Déjenme sus comentarios para ver si esto les sirvió.

abril 16, 2008 at 1:25 pm 2 comentarios

Tiempos de Reformas Tributarias

Como Contador Público y Auditor, siempre me he ofuscado por la desigualdad de nuestro impuesto a la renta, en cuanto al trato que reciben personas naturales y personas jurídicas.

Primero, las tasas de impuestos.

Mientras las personas estamos afectas hasta una tasa de 40% de impuesto (Global Complementario), las empresas sólo pagan el 17% (y hace unos pocos años atrás era el 15% y las personas llegaron a pagar un 45%.

¿Cuál es la idea de sustentar la recaudación en las personas?. Obviamente algunos dirán que se trata de hacer un mayor número de proyectos rentables para las empresas, y por ende estimular la acción emprenedora. Pero recordemos que todo esto se hace a costa de las personas, quienes deben absorber las mayores tasas.

Pero esto no es lo más grave a mi juicio, lo más incoherente y discriminatorio es que el Impuesto en cuestión, es el Impuesto a la Renta. La misma Ley define Renta como todo incremento patrimonial. En esa perspectiva es lógico que las empresas paguen su impuesto sobre las utilidades, como una forma de medir esos incrementos patrimoniales. Entonces, a sus ingresos, las empresas les deducen sus gastos, y calculan su utilidad, aplicando sobre esta (la utilidad tributariamente calculada) las tasas de impuesto respectivas.

Cabe preguntarse entonces, ¿Por Qué las personas pagamos impuesto a la renta sobre los ingresos y no sobre la renta?

¿Por Qué la ley asume que todo lo que nos ingresa va a engrosar nuestro patrimonio?, ¿Por Qué la ley se contradice, y asume una postura discriminatoria, no dejando que las personas naturales tengan derecho a rebajar de sus ingresos los gastos efectivos de vida en los que incurren?

Fijense, que con hechos de este tipo se dan situaciones como que un padre de familia que gana $1.000.000, y tiene dos hijos en edad escolar pagando colegio, arriendo o dividendo, más los gastos propios de mantención de una familia, paga el mismo impuesto que una persona soltera que tiene el mismo nivel de ingresos, pero ostenta gastos mucho menores. En esta situación, el verdadero incremento patrimonial se da en el segundo caso, y es ahí donde debiera darse la mayor carga tributaria, pero el actual sistema chileno grava a ambos trabajadores de igual forma.

Eso no sólo es una injusticia, si no que además es discriminatorio, y viola el principio general de aplicación de impuesto a la renta estipulado en la misma ley.

Sería muy difícil de fiscalizar. Se prestaría para abusos. Si pensamos de esa manera, entonces en el actual sistema no debiera haber evasión ni elusión, y existen ambas.

Muchos países reconocen esta situación y adapatan sus sistemas tributarios relacionados al impuesto a la renta de personas, y les permiten rebajar ciertos elementos de gastos en algunas condiciones. Con eso igualan la aplicación de la ley y generan un sistema más justo.

Este sistema ha existido desde la promulgación del DL 824 del 31 de diciembre de 1974, con lo cual se da origen al actual sistema de impuesto a la renta, y en casi 34 años, nadie se ha interesado en igualar el trato injusto que es estos momentos están recibiendo las personas naturales (casi todos trabajadores) en el cálculo de su impuesto a la renta.

abril 15, 2008 at 2:19 pm Deja un comentario

¿Cuándo y Por Qué estudiar un MBA?

En este breve artículo, trataremos de dar una respuesta a estas dos interrogantes habituales en los potenciales alumnos de cursos de postgrados en Administración de Empresas o Negocios.

Partamos por el Por Qué.

Para esta respuesta debemos separar, en primer término la carrera de origen del postulante, esto es porque obviamente la respuesta del por qué, dependerá si tu carrera inicial tiene o no relación con el ámbito de los negocios.

Partamos  por aquellos que no están relacionados. Para estas personas, un MBA es ideal cuando has escalado a posiciones dentro de tu empresa u organización en donde requieres algunos conocimientos propios de cursos o disciplinas que en tu carrera de origen no cursaste. Por ejemplo, si un Médico ahora es Director de un hospital o clínica, o un Químico asume la gerencia de un laboratorio. Estos profesionales muy probablemente no han recibido formación exhaustiva en administración de negocios en sus respectivas carreras de origen, por esto, el cursar un MBA les abre un mundo de posibilidades para poder ejercer o postular a cargos de nivel directivo en sus respectivas organizaciones. Entonces, en estos casos el porqué queda claro, veamos ahora el Cuándo.

En vista a lo anterior, el cuando está medianamente resuelto también. La oportunidad de realizarlo va en directa relación con la oportunidad que tengas de tomar algún tipo de cargo de carácter directivo o jefatura. Si eso es así, hazlo ahora. SI quieres que este postgrado te catapulte y te ponga en vitrina para lograr eso, entonces piénsalo con un poco de cuidado, porque está claro y probado que la mejor etapa, es precisamente cuando está con varios años de experiencia laboral, y tienes la oportunidad de confrontar experiencias propias y de tus compañeros, con situaciones de tu vida laboral cotidiana. Se saca menos provecho cuando se habla sólo de cosas que tú nos has vivido, o que no te ha tocado resolver, sufrir o experimentar. El real provecho de estos cursos es el «ambiente de trabajo» que se generan con profesores, y las experiencias de los mismos alumnos. Por esta razón es tan importante el MBA que hagas, ya que a diferencia del pregrado, en este caso importan mucho tus compañeros….tanto o más que tus profesores.

En el caso que provengas de una carrera de formación de negocios (Ingeniería Comercial o Ingeniería Civil Industrial u otras) el MBA no aportará «grandes cosas» en términos de conocimientos, más bien realizará una actualización de técnicas, teorías, herramientas recientes en materias de administración, finanzas, estrategia, etc.

Es en este caso en que se vuelve más importante el Cuándo. Y digo esto por la razón simple que en este caso tu principal objetivo de cursar un MBA serán: Generar Redes y adquirir conocimiento actualizado proveniente de experiencias más que de estudio personal.

Asumiendo esto, entonces es un poco «absurdo» que hagas tu MBA inmediatamente saliendo de tu pregrado, ya que en ese momento no tendrás experiencias que validar, no tendrás problemas directivos que resolver, no tendrás «sintonía» con el resto de tus compañeros. (Recordemos que la edad promedio de los alumnos de MBA se encuentra entre los 30 y 35 años)

El objetivo de actualizar tus conocimientos de pregrado, tampoco se cumplirá, ya que no habrá transcurrido el tiempo suficiente como para que se genere nuevo conocimiento que profesores te aporten.

En definitiva, en estos casos el MBA será relevante al cabo de unos 5 o 7 años de experincia laboral, y ojalá cuando estés con algún cargo de relevancia directiva, o te sientas pronto a asumirlo.

abril 14, 2008 at 2:27 pm 367 comentarios

¿Qué hacemos con la educación en Chile?

El escándalo de las subvenciones. Ahora, tenemos que agregar al problema eterno de la calidad de la educación, problemas administrativos en el manejo de los recursos financieros. ¿No les suena a un sistema un poco anquilosado?

Sin ser un experto en educación, pero usando un poco de sentido común, déjenme exponerles dos ideas, que pueden ser del todo debatibles, pero que creo que vale la pena analizar:

1° Subvenciones por cupones

Traspasemos el poder de demanda a los ciudadanos, mejorando su potencial de comsumo del servicio educacional.

En estos momentos el «cliente-apoderado» lleva sólo el copago al colegio subvencionado. El resto lo paga la SEREMI de educación (sí, la misma que tiene un enredo del porte de 10 Estadios Nacioanles, claro- porque con esa plata se construyen 10 estadios de esa magnitud).

Pasémosle un cupón a ese apoderado, quien por lo tanto llegará a elegir (y exigir) el colegio de su hijo con, al menos la subvención en la mano (en forma de cupón).

Mejoremos el nivel de información para aquellos apoderados, mejoremos el nivel de fiscalización a los colegios, y generemos un sistema de acreditación e información pública eficiente.

Eso mejorará en forma inmediata el sistema educacional, además de eliminar una burocracia importante.

¿Problemas?…como todo orden de cosas, debe tenerlos….

2° Concesiones de Colegios Municipales

¿Qué pasa si les damos a los profesores (grupos o asociaciones de ellos) la posibilidad de concesionar el uso de un colegio municipal por un pazo de 10 años?

Ellos deben hacer una oferta del dinero que deben recibir del Ministerio para poder quedarse con el colegio, y prestar el servicio a la comuna en que se encuentran.

Se exigirán estándares de servicio y calidad en educación. Resultados en pruebas, etc, etc.

¿Qué cambia con esto?, que los mismos profesores podrán usar los excedentes en mejorar sus sueldos, la infraestructura y mantener así niveles de calidad que aseguren mantener esa concesión funcionando.

abril 9, 2008 at 1:19 pm Deja un comentario

Gracias por sus visitas

Estoy re contento, y se los debo a ustedes…

CFO.cl es:

* el resultado n°1 en Google con referencias de búsquedas a CFO.

* el blog n° 60 en un ranking mundial hecho por financialred.com

* el blog n° 402 en Chile (RM) en el ranking alianzo.com

* top ten en crecimiento de visitas en el último mes.

Solo puedo decirles GRACIAS y prometerles nuevos y mejores artículos.

abril 7, 2008 at 6:55 pm Deja un comentario

IFRS para Pyme’s

Si estabas preocupado de Cómo ibas a poder implementar las IFRS en tu compañía, no obstante tu nivel de operaciones, ventas o personal, no ameritaba cumplir con cada una de las normas (NIC) que se han dictado, pues bien ahora tenemos un IFRS pensado en la mayoría de las compañias que están obligadas a llevar contabilidad, las empresas que no son abiertas o listadas, aquellas que no transan acciones en bolsa, o que no hacen oferta pública de acciones o bonos.

La idea es no «tapar» de las obligaciones inherentes a las grandes empresas, a las pequeñas. Aquellas que no tiene el ejército de contadoes para poder cumplir con el 100% IFRS Compliance.

La idea general de esto es que se deben cunplir las normas básicas, y cuando una compañía realiza una de las operaciones que tiene una norma específica, entonces deberá aplicarse esta última. Por ejemplo, la NIC de instrumentos financieros, por ejemplo de activos derivados, no es una norma de general y común aplicación, en especial a las pequeñas empresas, por lo cual éstas no estarán obligadas a cumplirla, a menos que se realicen operaciones (aún cuando sean esporádicas) de este tipo.

Otro ejemplo, la obligación de separar información por segmentos, sólo será necesario en las Pyme’s en la medida que existan entidades separadas haciendo oferta pública de instrumentos de deuda o capital.

El concepto de fondo en esto, dice relación con el detalle y tipo de información que el lector de la información financiera pudiera tener, reconociendo el contexto de las diversa empresas, su tamaño y tipo de operaciones.

El material completo (en borrador) puede ser obtenido en inglés, en el sitio web de la IASB. (www.iasb.org)

 

abril 7, 2008 at 6:38 pm Deja un comentario


abril 2008
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Blog Stats

  • 148.166 hits

Páginas