The Super Crunchers
abril 23, 2008 at 1:00 pm 5 comentarios
Ese libro estoy leyendo ahora, del Economista Ian Ayres, nos da cuenta de una de las técnicas estadísticas más utilizadas hoy en día: La Regresión.
La importancia del estudio de series de tiempo, y bases de datos en general.
Nos habla cómo los datos «hablan por si solos», lo que pasa es que no todos tienen el «traductor» para poder entender.
El conocimiento estadístico, como herramienta fundamental de conocimiento de los hechos del entorno, es ahora más habitual que nunca. Su capacidad predictiva es indiscutida, y la posibilidad que tenemos de conocer mejor los que ocurre a nuestro alrededor, al saber usar este «traductor» que son las estadísticas y matemáticas.
Miles de ejemplos se utilizan para graficar las ideas centrales del texto. El caso del experto matemático que, usando regresiones en datos de series de tiempo, logró predecir buenos años de cosechas de vino en Burdeos, en contra de los pronósticos de todos los «conocedores cualitativos» de las cosechas.
La predicción o reconocimiento de buenos bateadores en Beisbol, al analizar datos estadísticos de las series juveniles, más que la «sabia mirada y experiencia» de los cazatalentos.
Encontraremos en este libro muchos ejemplos y anécdotas que van en esa dirección.
Quiero terminar con la idea central del Libro: El que hoy en día se inserta en el ámbito de los negocios con conocimientos estadísticos y matemáticos, a la vez de desarrollar un pensamiento analítico basado en herramientas de ese tipo, tiene unos buenos pasos avanzados.
Entry filed under: Uncategorized.
5 comentarios Add your own
Deja una respuesta
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed
1.
Hugo Chinga | mayo 4, 2008 a las 5:10 am
La inferencia estadística tiene un límite, así como también lo tiene la probabilidad como posibilidad de cálculo, todo buen análisis requiere conocer estas limitantes, hoy día es común utilizar ambos espacios sin restricción alguna: para algunas personas tiene sentido, por ejemplo, hablar de la probabilidad de encontrarse con un amigo, o les parece valioso contar con una estadísticas del Kino. Quizá la culpa sea de nuestros profesores, aquellos que sólo se preocuparon de enseñarnos las fórmulas y no a fundamentar nuestros análisis y resultados.
2.
moonkart | mayo 5, 2008 a las 1:25 pm
Estoy de acuerdo Hugo, aunque me asombra el comentario viniendo de ti.
Hay que saber las limitaciones de cada herramienta que se utiliza, y no tratar de «Pedirle Peras al Olmo», pero lo que sí está claro, que las estadísticas nos permiten conocer e inferir ciertos fenómenos que de otro modo no serían alertados, o tal vez no serían correctamente interpretados.
un análisis estadítico, cuando poseemos las información necesaria, siempre complementará a un buen análisis cualitativo.
3.
Hugo Chinga | mayo 5, 2008 a las 9:06 pm
Creo que debo ser más preciso: todos nos hemos topado con estadísticas que parecen contradecirse. Es muy frecuente encontrar argumentaciones que se fundamentan en criterios estadísticos errados, incluso en círculos académicos. Mi comentario debiera interpretarse como una invitación a aprender a diferenciar los buenos trabajos. Y no es menor: de todo lo que he leido ultimamente (con fundamentos estadísticos), la mayoría está mal fundamentado.
4.
alfonso | julio 15, 2010 a las 2:14 am
es muy interesante lo que comentan.podrian indicarme donde puedo conseguir el libro el super crunchers en castellano. gracias
5.
moonkart | julio 15, 2010 a las 8:59 am
Alfonso, lamentablemente (hasta donde yo sé) este libro no ha sido traducido al español aún. En Amazon lo puedes encontrar en este link http://www.amazon.com/Super-Crunchers-Thinking—Numbers-Smart/dp/0553805401/ref=sr_1_3?s=books&ie=UTF8&qid=1279198660&sr=1-3
Está en versiones impresa, audiobook y para kindle. (obviamente esta última la más barata)