Posts filed under ‘Uncategorized’

Invertir en Acciones

Para conocer todo lo necesario e iniciar tu camino en el mundo de la inversión en acciones, he publicado este libro que puedes encontrar en http://www.amazon.com.

Te dejo el link directo

diciembre 31, 2021 at 9:10 am Deja un comentario

Inteligencia Artificial en Servicios Profesionales

battleship-engine-room-historic-war-53562

Agosto, 28 de 2017

Por Carlos Arriagada B.

La IA – Inteligencia Artificial, está cada vez más presente en nuestra vida.

Soluciones como Alexa de Amazon, Siri de Apple, Autos autónomos de Uber, Los Drones de reparto de Walmart, son situaciones que, algunas de ellas, se piensan lejanas pero ya ocurren y solucionan cosas día a día, tal vez no en Chile, pero sí en otros países y su llegada a Latinoamérica será cuestión de meses.

Soluciones cotidiana implementadas por grandes compañías como las nombradas, pero no olvidemos que en el área de servicios profesionales, ya estamos avanzando a pasos agigantados en esta misma línea de inteligencia artificial.

Algunas áreas están o serán fuertemente impactadas por este tipo de tecnologías, dejando un gran número de personas “impactadas” con este tipo de avances.

Revisemos algunas:

Impuestos

El creciente proceso de offshoring en el área de impuestos, debiera ser revertido, pero no reemplazado por “recursos tradicionales” si no por complejos algoritmos de cálculo que podrían sustituir una parte importante del llenado de los formularios de declaración de impuestos.

Una parte importante de las declaraciones, el Servicio de Impuestos Internos en Chile ya lo está ofreciendo gratuitamente, por medio de las aplicaciones que pone a disposición de sus contribuyentes.

Los contadores y asesores tributarios profundizarán su estatus de asesores para procesos o situaciones específicas, con soluciones adhoc a la necesidad del cliente para el caso puntual. Este tipo de profesionales, probablemente trabajarán siendo parte de lo que hoy le llaman “The Human Cloud” o “La Nube Humana”.

Es cosa de tiempo para que Watson de IBM, por ejemplo, pueda desarrollar ciertos algoritmos que le permitan identificar un gasto de mantención deducible de impuestos, de una mejora capitalizable.

Ni hablar de las mejoras que podrán tener los casos asociados a evasión o lavado de dinero, y cómo las “máquinas” nos podrán ayudar en estos términos.

Precios de Transferencia es otra área de un potencial de desarrollo enorme asociada a los procesos de Machine Learning y de Inteligencia Artificial.

 

Auditoría

Atrás quedarán las anécdotas de muchos auditores principiantes subiendo largas y altas escalas para tomar inventarios, o entrando a estrechas bodegas para contar enormes cantidades de productos terminados o materias primas.

Hoy es posible que un dron cuente en un vasto terreno una innumerable cantidad de vehículos, cajas o prácticamente cualquier artículo.

Unas 3 o 4 personas que tomaban una mañana completa para contar estas unidades, hoy se reemplazan por el vuelo continuo y a cualquier nivel de un dron que es capaz de tomar fotos, videos y además contar unidades en tan solo minutos.

Largas sesiones de revisión de cuentas llevadas a cabo por un equipo extenso, ahora son hechas en pocas horas por procesos algorítmicos que buscan: diferencias, coincidencias, números más ingresados, recurrencia de datos, endogeneidad de variables, etc, etc.

 

Publicidad

Los análisis, estudios y predicciones de respuesta de avisos y posteos en redes sociales ya están francamente en un nivelo de avance importante. El Social Media Manager sabrá en tiempo real, cuáles son los mejores estímulos para generar compromiso y movimiento en su red o comunidad. No habrán Community Managers, puesto que el algoritmo decidirá en base a un análisis histórico de posteos, las mejores opciones de comunicación, dados los objetivos comunicacionales o comerciales que se tengan y que previamente se hayan cargado en la herramienta respectiva.

 

Servicios Financieros

La capacidad de mejor notoriamente el proceso de toma de decisiones es una gran atractivo para la industria de servicios financieros. Áreas como el Trading de Activos financieros y la gestión de inversiones se verán largamente beneficiados por la mejora en los niveles de exactitud de los análisis y decisiones de inversión. Esto a la larga debiera traducirse en una mejora sustantiva en la relación de retorno/riesgo.

Nota aparte en este caso lo constituye el desarrollo de Cadenas de Bloques o criptmonedas, que es un mundo en sí mismo, pero que debe ser la mayor innovación en esta área desde la invención del papel moneda, o del patrón oro.

Pronto escribiré específicamente sobre estos temas.

 

Desafíos y Oportunidades

Múltiples desafíos surgen a partir de esta corta lista de potenciales impactos en algunos sectores de servicios profesionales.

Los alcances de la Inteligencia Artificial van mucho más allá de lo que acabamos de explicar o contar, y obviamente cruzan industrias, sectores y países.

Creo que de todos los desafíos que la evolución de la IA nos presenta, reconozco 3 grandes impactos y/o oportunidades producto de esta evolución, separados ellos por los agentes que sufren (o gozan) de estos impactos.

 Países

A nivel de país, sólo aquellos que destinen o posean un nivel de riqueza o inversión sustancial, serán capaces de enfrentar este desafío

Países como Estados Unidos o China, quienes ya han amasado un nivel de riqueza relevante, al igual que aquellos que ya cuenten con una masa crítica de talentos, involucración en mercados y una base sustanciosa de datos e información relevantes, llevarán la delantera. El gran desafío estará para los otros países, de manera de generar niveles similares de alcance en tecnología o incluso cierto nivel de alianza para poder compartir herramientas, sistemas y avances tecnológicos asociados al mundo de la IA.

 Organizaciones

El caso de las organizaciones, es un poco más crítico, puesto que son éstas la llamadas a generar la mayor parte del conocimiento y soluciones en le mundo de la IA.

Los gobiernos de los países, probablemente verán en aquellas compañías aliados que les ayudarán a avanzar en los temas de gestión social y económica de cada país.

Nuevamente aquellos que ya han dado el salto, tendrán la ventaja. Aquellos que persistan en mantenerse en el “Old Style of doing things”, verán como sus participaciones se menoscaban, cómo sus márgenes se erodan y cómo su competencia gana la pelea.

 

Personas

Decir que el cambio es lo único permanente, ya es una cliché, pero no por eso menos cierto.

Las personas que participen de unidades productivas, deberán ser capacitadas o educadas en tareas en las cuales la IA no sea (al menos por ahora) tan buena. Habrá que alejarse del cómputo o del análisis numérico, de las tareas repetitivas o de los procedimientos mecánicos. Debemos abrazar la creatividad, la planificación y el pensamiento cruzado o multilateral.

Las firmas de servicios profesionales, deberán centrarse en retener y remunerar adecuadamente el talento que cumpla con ciertas condiciones o características:

  • Liderazgo Fuerte y Efectivo
  • Herramientas y Capacidad de análisis
  • Comprensión de Nuevas tecnologías
  • Facilidad para adoptar cambios
  • Altas capacidades de Planificación
  • Trabajo en equipo

Probablemente existirán ciertos períodos de adaptación que implicarán escenarios de alto nivel de obsolescencia y tasas de desempleo altas. La tendencia de los gobiernos a generar prohibiciones a industrias que avancen  en ese tema será fuerte, pero como sabemos las fuerzas de la innovación y del avance tecnológico serán difíciles de contrarrestar en forma permanente.

No hay ninguna duda que la IA cambiará TODAS las industrias de servicios profesionales, aquellas que mencioné anteriormente y las otras también, puesto que el impacto en la manera en que servimos a nuestros clientes, al igual que sus necesidades, cambiarán. Por lo mismo, la mezcla de competencias y capacidades que las firmas requerirán de sus colaboradores, cambiarán fuertemente en el tiempo, y se adaptarán a un trabajo basado en las aplicaciones y sistemas que utilicen IA.

Más allá del rápido cambio que se viene, probablemente algunos insistan en la vieja escuela, ganando tiempo, pero en el fondo sabremos que tienen sus días contados, y las firmas que no lo hagan….también.

 

© Carlos Arriagada B.

agosto 30, 2017 at 12:42 pm Deja un comentario

El Fin de las Notarías: La Cadena de Bloques

stamp-1415724_1280

Mucho se ha discutido recientemente acerca de la necesidad de crear más de 100 nuevas Notarías en Chile. El mecanismo de Notaría ha funcionado en Chile como medio de autenticación de identidades y certificación desde los tiempos de la Colonia, cuando en 1549 El Escribano Público Juan González y en 1550 Gaspar de Las Casas hacían los oficios de registrar actos de diverso tipo en las ciudades de La Serena (recién refundada) y Concepción respectivamente. Por su parte, La Asociación de Notarios, registra como primera escritura pública la acción de data 12 de agosto de 1540 en Atacama.

El Notario es quien certifica, como medio legal de autentificación, que las personas que están suscribiendo un documento, efectivamente lo hicieron en su presencia, lo cual en términos legales tiene poder de prueba y no es desmentible.

El problema actual es que se duda del nivel de competencia que existe en dicha industria, a la vez que existe una saturación de trámites notariales, ya que la autenticación de usuario es un procedimiento cada vez más exigido a todo nivel, y para buscar certezas jurídicas, las instituciones de diversos tipos exigen que los documentos sean protocolizado en notaría de forma de lograr dicha certeza. En caso de complicaciones, juicios o similares, es un trámite menos que hacer y hay un trecho ya avanzado.

En este escenario el Gobierno ha presentado la idea de crear 107 nuevas notarías, conservadores y archiveros judiciales. El Gremio de notarios llama al ministro de justicia, quien ha impulsado esta iniciativa a realizar estudios técnicos que justifiquen la medida. Por otro lado, los abogados advierten que esta propuesta, se prestará para nombrar a personas “afines” al actual gobierno. Por último, como ya señalé, la Fiscalía Nacional Económica (FNE), en paralelo, inició una investigación del mercado de los notarios, que abarcará precisamente el proceso de nombramiento y sus niveles de competencia

La Cadena de Bloques es un instrumento perfecto para agilizar, y abaratar este tipo de certificación.

Dado que esta tecnología crea múltiples copias de un mismo documento que son idénticas entre sí, y además define una traza inalterable, lo cual permite hacer un seguimiento a la cadena de sucesos (por ejemplo las diversas compraventas de un automóvil o de un Bien Raíz), es muy sencillo verificar la autenticidad de cualquier cambio al documento y por ende su validez, eliminando la necesidad de que una autoridad centralizada o tercero lo certifique.

Stampery (http://www.stampery.com) y Blockverify  (http://www.blockverify.io) son dos compañías que están utilizando la Cadena de Bloques o Blockchain (en estos casos vinculados a Bitcoins) para verificar todo tipo de cosas, desde correos electrónicos y documentos a productos farmacéuticos. Sólo doy estas compañías como ejemplos que están funcionando y que han logrado efectivamente suministrar este tipo de soluciones a partir de la tecnología de Blockchain.

Un servicio de certificación documentos, da fe de la autoría (quién lo ha creado), de su existencia (en qué momento concreto se creó) y de su integridad (que no ha sido manipulado). Esto se logra precisamente por el modelo detrás de la Cadena de Bloques, el cual no es manipulable y puede ser verificada por terceros independientes, estos servicios son legalmente vinculantes.

Entre sus principales ventajas:

  • Alto nivel de seguridad, puesto que la blockchain no puede ser alterada y es permanentemente verificada por la red de nodos que guardan copias de cada una de los bloques.
  • Es muchísimo más barata, dado que se eliminan las elevadas tarifas de los notarios.
  • Gracias a la posibilidad de registrar cualquier cosa en ella de forma anónima, garantiza la privacidad del documento registrado y de aquellos que solicitan el servicio de notaría.
  • En el caso que se requiera que el documento sea público, también se puede, dado que la información puede ser incorporada en los bloques.

Es probable que esta tecnología aún no se entienda, y exista un fuerte escepticismo por lo mismo, porque es no es fácil de entender, y aún su uso no está masificado, pero claramente sería la solución a un problema que tiene muchas aristas (como lo indique al comienzo) y que su solución por estos medios, disiparía todos los resquemores asociados a estas iniciativas gubernamentales y a la actividad notarial en si misma.

agosto 30, 2017 at 12:38 pm Deja un comentario

De regreso – I’m Back

Estimados Lectores: Estuve ausente por mucho tiempo, más de 4 meses.

Recibí muchas consultas, comentarios, preguntas y dudas que estoy lentamente respondiendo.

Mis disculpas si algunos de ustedes buscaban un consejo que no llegó a tiempo. Irá de todas formas.

Con esto no obtengo beneficio más que la satisfacción de poder ayudar, y trataré de seguir haciéndolo.

Saludos a todos.

febrero 16, 2016 at 2:15 pm 7 comentarios

Los números de 2014

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2014 de este blog.

Aquí hay un extracto:

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 17.000 veces en 2014. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 6 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.

Haz click para ver el reporte completo.

diciembre 30, 2014 at 7:50 am Deja un comentario

Desigualdad en Chile

Hoy en Economía y Negocios, Klaus Schmidt – Hebbel  realiza un análisis muy certero de las condiciones geopolíticas, desarrollo institucional y crecimiento económico y desarrollo de diversos países.

Muy en la línea de «Why Nations Fail», para los que hemos leído dicho libro de Acemoglu y Robinson, no nos cabe ninguna duda que la única forma de avanzar en formar mejores paises es en democracia, con instituciones fuertes y autónomas cuando asi se requiere, separación de poderes y rotación de autoridades de acuerdo a los calendarios electorales definidos.

Evidencia de esto existen muchas. Sin embargo, quiero detenerme en un gráfico que el mismo Schmidt – Hebbel publica en esta columna,.

Dicho gráfico muestra el avance firma y sostenido del pib per cápita de Chile en el período 1980 – 2012, el cual sube de un escuálido nivel de US$4.000 a los cerca de US$18.000 del año 2012. (más de 4 veces de incremento, o dicho de otro modo, crecimiento de más de 400%). A su vez, el índice de democracia, mejora sustancialmente (por razones obvias) en el año 1988 en adelante y ha seguido con una leve tendencia a mejorar en toda la serie de tiempo analizada.

Cuál es el problema de todo esto. El indice de desigualdad, conocido como Indice de Gini o Factor de distribución de Ingresos.

Este indicador alcanzó su peak a comienzos de este siglo, y ha venido cayendo durante los últimos años desde un máximo de 0,58 a 0,52.

En términos relativos, la disminución del índice de desigualdad (que significa mejora) es muchísimo más lento que la notable mejoría en los otros factores de crecimiento económico y desarrollo democrático.

Con esto nos queda claro cuál es EL factor a mejorar, y por ende EL desafío a enfrentar.

El proyecto de reforma tributaria es una iniciativa que nos ayudará a avanzar en esa vía. Todos los países OCDE mejoran su factor de desigualdad sustancialmente por la vía de mecanismos tributarios redistributivos, salvo Chile. Esperemos que esta vez egoismos y cegueras de corto plazo no nos impidan avanzar en mejorar un Chile para todos y no sólo para Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea.

 

abril 15, 2014 at 8:06 am 2 comentarios

Saludos Fiestas Fin de Año

Estimados Lectores, espero que estén disfrutando de un bonito período de Fiestas de fin de año, que hayan tenido una linda Navidad, y estén planificando un excelente término de 2013 y un mejor inicio de 2014.

Cada vez se nos complican más las decisiones de nuestra carrera profesional, lo cual incide en lo que en definitiva estudiamos.

Mi anhelo en este blog, en general ha sido mantener un cierto nivel de comentario analítico y a veces crítico de ciertos hechos económicos o de finanzas y negocios que se han ido dando, de manera de mantener un punto de vista, e información para ustedes.

En el tema de la educación de negocios, sigo respondiendo cientos de solicitudes de ciertos consejos y opiniones para poder tomar decisiones más informadas.

No duden en que lo seguiré haciendo. Ese es el fin.

Les deseo un muy Feliz 2014.

Abrazos

 

diciembre 27, 2013 at 7:46 am 2 comentarios

¿Qué hacen los estudiantes de MBA en sus vacaciones?

¿Qué hacen los estudiantes de MBA en sus vacaciones?

En Estados Unidos estamos en el período de vacaciones de verano, aquel período que media entre su primer año y el segundo año del tradicional MBA de dos años.
En ese período, muchos postulantes a MBA lo invierte para hacer prácticas laborales en diversas compañías. Es una oportunidad de ganar un dinero extra, de ir tejiendo sus redes de contacto, y lo más importante, adquirir experiencia.
En términos de dinero, lo que un MBA obtiene en período de práctica es sumamente atractivo en comparación con lo que las compañías en Chile están dispuestas a desembolsar. Obviamente la variación es mucha, pero como mínimo hablamos de US$5.000 por el período de práctica (usualmente 2 meses), e incluso pueden llegar a los US$20.000.
En Chile esto no es una costumbre muy marcada por varias razones:
1° los programas de dos años son cada vez más escasos, y generalmente tienen una muy alta tasa de candidatos de países de la latinoamérica, los cuales prefieren viajar a ver a sus respectivas familias, en vez de quedarse y trabajar en dicho período.
2° Las empresas reclutan generalmente practicantes en el pregrado y no en el postgrado. Esto debido a que no existe una práctica muy difundida.
3° las diversas “bolsas de empleo” de los programas funcionan deficientemente.
4° Los presupuestos de las compañías para dichas contrataciones son muy reducidos, haciendo poco atractivo a un graduado y candidato a MBA, el cual probablemente ya tiene varios años de trabajo y experiencia, realizar prácticas profesionales por los montos y honorarios que las compañías ponen a disposición.

junio 21, 2013 at 7:00 pm Deja un comentario

¿Por Qué estudiar un MBA?

Estimados, aunque en proceso de edición y revisión, mi libro ya está terminado. Les dejo el prólogo para que puedan apreciar de qué se tratará, qué se revisará, y de qué forma.
Ojalá les guste.
Saludos
Prologo

octubre 14, 2012 at 9:06 pm Deja un comentario

Incremento en costos de Educación

De acuerdo a un estudio realizado por Bloomberg, el costo de asistir a una carrera de educación superior en Estados Unidos ha crecido un 1.120% en los últimos 30 años. Esto implica un alza por sobre el costo de la vida medio (medido por la variación de IPC) de más de 4 veces. Esto significa un deterioro importante en la mejora de la calidad de vida de las personas que precisamente pueden acceder a una carrera universitaria por primera vez al interior de sus familias, puesto que la única alternativa válida de financiamiento en esos casos, consistirá en un crédito. Este tema se está abordando en Chile también, y la rebaja de la tasa de interés en los créditos con garantía estatal es una señal positiva en esto.
Sin embargo, quiero dejar expresada la pregunta: Si los costos de las Universidades son principalmente Mano de Obra (Profesores) e infraestructura…¿Cuál de las 2 instancias es la que está influyendo en el alza del precio de estudiar?
A propósito del discurso del lucro (que en EEUU está permitido) se podría pensar también en un espiral de incremento del margen de utilidad de la industria en promedio.
Sería bueno para el debate chileno, analizar con mayor profundidad los principales causantes de ese incremento de 400% por sobre el aumento de IPC, y ver si el lucro tiene algo que ver. Sería bueno analizar esa situación en Chile también.

agosto 30, 2012 at 8:54 am Deja un comentario

Los Head Hunters y su visión de los MBA’s

Uno de los capítulos de mi libro próximo a salir, trata de dar una idea de la opinión de las más prestigiadas firmas de consultoría y recruiting en Chile respecto a cómo ellos ven (desde la prisma de la selección de ejecutivos) el mercado de los MBA’s.
El detalle lo podrán encontrar en el libro que les anunciaré su salida. Por mientras les dejo 2 ideas centrales:
1. Los MBA top de Europa y USA siguen siendo una marca reconocida y diferenciadora.
Esto no es nada nuevo, pero me parecía necesaria confirmar que un buen MBA sigue siendo una inversión con alto retorno. No obstante, eso dependerá de la etapa en tu carrera profesional en la que te encuentres, pero como pensamiento general, confirma lo que siempre he dicho: Debes hacer el mejor MBA a tu alcance.

2.- La diferencia de apreciación de los programas de MBA en Chile sigue siendo muy diferente.
En línea con el argumento anterior, no da lo mismo, y OJO que quede claro…NO da lo mismo estudiar en una u otra escuela de negocios en Chile.

agosto 27, 2012 at 8:55 am 2 comentarios

Aumento de Capital de Enersis Chile

Érase una vez, una compañía en manos de 2 socios: El socio A dueño del 60% de la propiedad, y el socio B dueño del 40% restante. El socio A por tener el control de la compañía, proclama la posibilidad de un aumento de capital, que eleva el patrimonio en bolsa de la compañía de una valor de $12.000 a $20.000. Nunca entrega detalles de la forma en que quiere invertir esos nuevos recursos, ni tampoco para que las quiere. Ante ciertas presiones comienza a entregar información a goteras y en forma resumida y poco clara. Por otra parte, el mismo socio A convocante de este aumento, decide que su parte (aprox $4800 el 60% del aumento total) los pagará en «especies», es decir activos que el posee, y que según su propia valorización, valen esos $4.800. Por otra parte, el resto de los$3.200 que el socio B debiera enterar para no perder participación, debe pagarse en efectivo, en dinero sonante y constante.
Después nos vamos enterando que esos activos en realidad no valen $4.800, si no que valen (según algunos técnicos respetados) unos $1.200 a $1.500 millones menos.
Por último, además se sabe que, al parecer, se está tratando de evadir la supervisión y fiscalización de ciertos organismos estatales, disfrazando una transacción entre partes relacionadas como un aumento de capital.
Hasta acá, creo que el socio B podría tener justificadas razones para asumir que lo están timando.
Lo pero de todo, es que el socio B somos todos nosotros, casi todos los chilenos que cotizamos nuestro fondo de pensiones en fondos variables (A, B, C). Es decir, una compañía extranjera viene a proponernos una transacción que hará disminuir nuestra proporción en la compañía, dejándonos una tajada menor a la que tenemos, y además pretende pagar en forma desigual y entregar activos con valores inflados en casi un 25%.
Nuevamente, al igual que con la crisis subprime, y la crisis europea, y otras tantas situaciones, el que sufre es su futura jubilación. Esa porción de dinero que le obligan por ley a destinar para su pensión, por la cual usted paga mensualmente y a todo evento una comisión por hacerla crecer (lo que no ocurre siempre, y menos en estos últimos días). Esa jubilación que probablemente será menor a lo que usted gana actualmente, pero ahora será menor aún a costa de otros.
Para pensar….

agosto 2, 2012 at 8:59 am Deja un comentario

Reforma Tributaria III

esta semana se espera que el presidente Piñera comunique por medio de cadena nacional, su proyecto de Reforma tributaria. La causa que este pequeño espacio de opinión ha levantado desde más de 3 años atrás, es romper con una de las inequidades más fuertes al interior de la Ley de Renta que es la tributación de ingresos y no de rentas en el caso de las personas naturales. Al parecer todo indica que este espacio fue escuchado, dado que se espera que el proyecto permita descontar del tributo pagado por personas algún tipo de gasto de vida asociado a los aportes que se hacen a la sociedad en conjunto, hablo específicamente de educación, vivienda y salud. Esperamos que esto regule una discriminación de casi 40 años. estaremos atentos a analizar el proyecto, cuando este se presente.

abril 23, 2012 at 8:18 am 2 comentarios

Reforma Tributaria II

Hace más de un mes atrás, empezamos a mencionar la necesidad de ajustar los tributos de las personas en Chile, dada la injusticia en la actual Ley de renta, asociado al hecho que las personas trabajadores dependientes, tributan sobre sus ingresos y no sobre su renta, o utilidades, generando una injusticia en relación al resto de los contribuyentes. El Instituto Libertad y Desarrollo ha recogido esta idea, y presentará al gobierno una fórmula en la cual se le permite a las personas, deducir de sus ingresos, una porción de gastos que se destinen a formación de capital humano, es decir, Educación y Salud.
Esto significa que se está propulsando la idea de igualar la manera en que los contribuyentes pagan este impuesto, lo cual ha sido injusto desde hace más de 35 años.
Esperemos que este tipo de iniciativas prospere y sea ratificados para convertirse en ley próximamente.

enero 2, 2012 at 7:56 am Deja un comentario

Reforma Tributaria

Ahora que el tema parece inevitable, todos los participantes, están alistando sus municiones. Algunos defenderán la posición de ciertos gremios, otros sus posiciones ideológicas, pero creo que nadie levantará este punto que a mi me parece de perogrullo.
Acabemos con una de las injusticias más profundas de la ley de la renta (vigente desde el año 1974), que es que las personas naturales con trabajos dependientes, tributan por sus ingresos y no por sus rentas. Esto quiere decir que la Ley de Renta, cuyo artículo 2° señala que se entiende por Renta: «los ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinda una cosa o actividad y todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban o devenguen, cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación.»
Con esto decimos que la renta es un concepto asociado a «incrementos patrimoniales» o «utilidades o beneficios».
Cuando un empleado (como la gran mayoría de los chilenos), percibe su remuneración mensual. Este ingreso es gravado en un 100% por el impuesto a la renta (en ese caso el impuesto único de 2° categoría), y de él no se permite ninguna deducción, salvo las cotizaciones previsionales, que la misma ley admite como «ingresos no constitutivos de renta».
Esta situación deja ver una profunda discriminación, dado que esos contribuyentes son los únicos que tributan un impuesto que, debería gravar a los aumentos patrimoniales, pero se aplica sobre los ingresos, no importando que ellos sean efectivamente traspasados a Patrimonio, o sean gastados en gastos propios de vida.Por ejemplo a las empresas se les permite deducir de sus ingresos, todos los gastos que tributariamente sean necesarios para poder producir esos mismos ingresos. De la diferencia, es decir la utilidad o beneficio, o incremento patrimonial, se calcula el impuesto a la renta respectivo.
Esta diferencia genera distorsiones como que 2 personas cuyo sueldo es el mismo, pero uno es soltero sin hijos, y el otro tiene 2 hijos en edad escolar, paguen el mismo impuesto, cuando podemos intuir con absoluta claridad, que los incrementos patrimoniales de uno seguramente serán mucho mayores en comparación al otro.
Debemos permitir deducir una porción de «gastos de vida» a los contribuyentes persona naturales. De lo contrario el Estado seguirá cometiendo una injusticia abierta, y más aún seguirá desincentivando la creación de «Patrimonio o Capital Humano», dado que los principales gastos hoy en día: Educación, Vivienda y Salud, no son considerados como deducciones a la hora de pagar impuestos.
Reenvíen este post, para crear conciencia de esta discriminación.

noviembre 16, 2011 at 8:18 am Deja un comentario

Entradas anteriores


marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Blog Stats

  • 147.081 hits

Páginas