El peor día del IPSA en 2010: -2,1%
agosto 12, 2010 at 9:51 am Deja un comentario
Ayer 11 de agosto, fue un día «negro», el IPSA registra la peor caída del año (-2,1%), debido a contagio de caídas de bolsas en todo el mundo. Wall Street con -2,5%, Bovespa con -2,1%; Londres con -2,44%.
La pregunta obvia es ¿Qué pasó ayer?, ¿Por Qué «el mundo se vino abajo»?
Respuesta: Estados Unidos.
Existen indicios que la recuperación de la economía norteamericana se demorará más de lo esperado, e incluso algunos pesimistas hablan de una profundización de la crisis y de una muy lenta y postergada recuperación.
Aumento en el número de desempleados, baja en las ventas del retail, baja en las cifras de productividad industrial, se conjugan para armar un escenario poco alentador.
E.E.U.U., sigue siendo el principal motor económico del mundo, seguido por Asia (China y Japón) y en tercer lugar por Europa.
De profundizarse estos malos augurios, ¿Qué deberemos esperar en Chile?
Tasa de Interés: No se verá mayormente influenciada en su trayectoria, seguirá subiendo. Los niveles de presión de precios internos son mayores a la agudización de expectativas por sectores externos, lo cual en el pero de lso casos haría que la subida no sea tan alta, y en definitiva lleguemos a tasas del orden del 2,0% a 2,5% en vez del 3%.
Dólar: La presión por precio del cobre, y el retorno de divisas por los fondos soberanos son los motores de la baja del tipo de cambio nominal, por lo cual no deberíamos esperar cambios de tendencia. Dólar se movería en el rango de los $510 a $520.
Cobre: Seguirá en valores promedio altos. La presión de comoditties lo da China más que USA, por ende, de no precipitarse la caída esperada de China, el precio seguirá sobre los $2,5.
Petróleo: Presión a la baja por mal escenario económico mundial. Aquí se pesa USA, y eso hace que deberíamos esperar precios no mayores de $75 por barril, incluso bajando a niveles de $60 o $65.
PIB: Una desaceleración mundial afectaría al crecimiento local, pero el motor de nuestro crecimiento está siendo el consumo interno.
Veamos cómo se van dando los indicadores principales y como los van internalizando los diversos agentes locales.
Entry filed under: Economía, Global, Negocios. Tags: Brasil, crisis, dólar, PIB, USA.
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed