Dólar bajo $500 y las exportaciones en Chile

septiembre 3, 2010 at 1:56 pm Deja un comentario

Imagínese que usted no recibe su sueldo en pesos chilenos, si no que lo hace en dólares americanos, por simplicidad $1.000 al mes. En junio de este año 2010, usted habría recibido lo mismo que en agosto: $1.000 dólares, pero como consume en pesos, tiene que cambiar esos US$ a pesos para poder ir a «gastar». Eso significa que en junio (a mediados de mes aprox) usted habría recibido $548.000 pesos para ir a gastar, y ahora el 02 de septiembre hubiera recibido $498.000 pesos. La diferencia en menos de 3 meses es de $50.000 menos, o sea usted estaría recibiendo $50.000 pesos menos, y tendría que ajustar su nivel de gasto a la baja.
Esto es exactamente lo que les está pasando a nuestros exportadores ahora. Venden $1.000 afuera de Chile, se los traen, y por esos mismos dólares reciben menos pesos que antes. Eso es lo que elegantemente le llaman la «pérdida de competitividad de nuestro sector exportador». La pregunta que cabe hacerse es: ¿Habrá cambiado algo en la función de producción, que 3 meses después somos menos competitivos con nuestras exportaciones?. El dólar bajó y ¿Nuestros berries son menos apetecidos en Filadelfia, o en Tokio?, o nuestro cobre vale menos en Londres?, NO
Entonces ¿los insumos son más caros? NO, al contrario, los insumos importados ahora son más baratos. Entonces…¿Qué bajó, que ahora somos menos competitivos?….el margen de utilidad de los exportadores. ESO.
O dicho de otra forma, si el precio es constante en US$, pero recibo menos pesos, y quiero mantener mi utilidad, entonces, debo ajustar los costos, estando dispuesto a pagar menos. En ese escenario es probable que seamos menos competitivos, pero es porque el exportador quieres mantener su utilidad y no está dispuesto a rebajarla para hacer frente al escenario de dólar bajo. Pero ¿De verdad el margen de los exportadores es tan bajo que no puede aceptar caídas de 10% sin generar pérdidas?
Si así fuera, de verdad estamos en un problema de competitividad, pero no por el dólar a $500, si no por ineficiencias o estructura de costos muy altas. En ese escenario, la solución no es un dólar más alto. La solución es introducir mejoras tecnológicas que mejoren la productividad o la eficiencia. La solución es buscar fuentes alternativas de insumos a menor costo.
La solución nunca será pedirle al Estado que nos ayude, ya sea que el Banco Central intervenga el mercado de divisas, o que el Gobierno a través de los fondos soberanos o a través del Banco del Estado intervenga el precio del dólar.
Eso hace que una ineficiencia se perpetúe, y que los chilenos tengamos que pagarla no una vez, si no muchos años. Un subsidio encubierto, pero más costoso aún que si pasáramos plata en forma directa, porque genera pérdida de competitividad reales a todos los demás sectores productivos que necesitan consumir insumos o capital importado.
No nos equivoquemos, ni nos dejemos engañar por algunos economistas con intereses creados, ya que la visión de la productividad y eficiencia es una sola.
Pedirle al Estado que intervenga cuando el mercado está funcionando correctamente es no creer en el mercado, y no debemos llenarnos la boca como los paladines del libre mercado si después buscamos la intervención fiscal, y esta vez no para corregir una distorsión, si no para distorsionar un funcionamiento correcto.

Entry filed under: Economía, Global. Tags: , , , .

El peor día del IPSA en 2010: -2,1% Chile y el Ranking de Competitividad del World Economic Forum

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


septiembre 2010
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  

Blog Stats

  • 147.081 hits

Páginas


A %d blogueros les gusta esto: