HidroAysen: El Año Cero de Las Redes Sociales en Chile
mayo 19, 2011 at 8:57 am 1 comentario
Ayer fue la final del exitoso reality de Canal 13 año Cero, es por eso que, con ese título en mente, me permitiré analizar un aspecto vinculado con el crecimiento e influencia de las redes sociales en Chile, factor que hasta la fecha, las empresas, organizaciones gubernamentales (y no), y especialmente los medios tradicionales han ninguneado y prácticamente inadvertido en forma dramática.
El papel que las redes sociales han jugado en los derrocamientos de los gobiernos en Medio Oriente, las protestas en la puerta del Sol en España, y tantos otros ejemplos más en Europa, nos hacían pensar que era un fenómeno que se daba «allá lejos», pero ahora la aprobación y el apoyo del Gobierno de Piñera a la construcción de las centrales hidroeléctricas de HidroAysen, han remecido la capacidad de convocatoria popular, la autenticidad de las causas como motores de manifestaciones populares de cambio y protesta.
La incapacidad de advertir la relevancia e impacto de las redes Sociales que las personas que actualmente están en posiciones de poder y decisión en: Gobierno, empresas, Agencias de relaciones Públicas, y especialmente en medios tradicionales como: TV, radios y Diarios, han hecho que este fenómeno esté pasando inadvertidamente hasta ahora.
Este caso, será a mi juicio el punto de inflexión en el cual muchos «líderes de opinión» entiendan que la capacidad de las personas que participan en redes Sociales para organizarse y seguir «causas» por medio de éstas es muy grande e importante.
La miopía de muchos «inverbes digitales» hace que en un caso como Hidroaysén se siga haciendo relaciones públicas tradicionales, y poniendo reportajes a favor en El Mercurio o en La radio El Conquistador o Duna.
La ductilidad, instantaneidad, capacidad y nivel de penetración de Facebook y Twitter en Chile, sólo requería una causa para poder manifestarse en una organización factible y capaz de poner temas sobre la mesa, reconvertir un escenario aparentemente favorable en una causa nacional capaz de movilizar a 30,000 o 50.000 personas en tiempos en que con suerte tenemos 10.000 personas en un estadio y 3.000 personas en reuniones políticas.
OJO señores, al igual que en el resto del Mundo, las redes Sociales llegaron para instalarse definitivamente como mecanismo de coordinación, organización y expresión de clamores populares.
El Mundo cambió y las relaciones públicas y empresas todavía NO.
Entry filed under: Uncategorized. Tags: HidroAysen, redes sociales.
1 comentario Add your own
Deja una respuesta
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed
1.
Claudio Visscher | mayo 19, 2011 a las 11:42 am
Harta miopía hay, sin duda. Baste ver el hecho de que muchas empresas no saben que en tecnología se invierte y no se gasta, y que a pesar de que sufren daños económicos cuando se presentan fallas de software o hardware siguen queriendo arreglar todo con alambre y duct tape, con «el cabro» que cobra 10 lucas y reciclándolo todo. Y ojo que eso ya es una tranca que tiene 20 años de antigüedad. El informático está sólo un poquito más arriba que el gásfiter y muchos dudan que sepan más allá que poner el video a la hora o configurar el correo en un iPhone. Si bien es cierto hay mucho, demasiado IT «chanta» manchando el rubro, lo que es de verdad generalizado es la visión pobre y limitada del poder de esta área. El IT tiene en sus manos el acceso a los correos de sus jefes y de todo el resto, a la contabilidad, a las remuneraciones y a todo lo que esté en cualquier computador. Si no hay más descalabros es sólo porque hay mucho IT con buena voluntad y que actúa sin dejarse guiar por las tentaciones. Tal vez de aquí a unos 10 años estemos como están los países civilizados en ese aspecto. Tras eso, cuando Facebook y Twitter hayan sido reemplazados por un sistema unificado, más útil y moderno que el actual, tal vez nos demos cuenta como país que la faceta social de internet no sólo se trata de compartir fotos y frases como «me duele la guata»… O tal vez nos demos cuenta antes de lo accesorio que de lo básico. Lo que sí me parece de verdad preocupante es que somos «monos con M16» en ese sentido, no nos hemos dado cuenta del poder monstruoso tras estas herramientas. Cuando se inventó la TV, muchos analistas pensaron que nadie se sentaría frente a «la caja idiota», y ya vemos el poder que tiene hasta hoy y cuanto gana la gente que trabaja en ese rubro. Hace muchos años que estamos presenciando el fenómeno de internet y ahora uno de sus retoños, las redes sociales, recién comienza a llamar la atención. Una empresa sin sitio web no existe. Los negocios y la vida no son concebibles sin correo electrónico. Pagamos las cuentas por internet. Ahora todo se hizo móvil y tenemos acceso a un gran porcentaje de ello desde nuestros teléfonos móviles, y pronto habremos estandarizado los protocolos para que el acceso sea completo e ilimitado para esa plataforma, y el computador de escritorio seguirá existiendo sólo por comodidad y potencia durante un tiempo más… Hasta que aparezcan los docks bluetooth para los celulares con cuádruple núcleo, 8 GB de RAM y baterías de 10.000 mAh que durarán más de un día completo de trabajo. Pta no tomo más café!