Crisis Económica, los indignados y la educación

octubre 13, 2011 at 8:07 am 1 comentario

Es poco lo que adicionalmente se puede discutir sobre estos temas, sin embargo, quiero mencionar en pocas líneas un resumen de mi punto de vista al respecto: En Europa, en E.E.U.U. y en Chile, el modelo ya no sirve, y es necesario cambiarlo desde sus bases. Dejar a la mano invisible que asigne recursos en forma económicamente eficiente ya no es suficiente. Las políticas redistributivas no han dado resultados, las economías de bienestar como están implementadas en el modelo europeo occidental, probaron no ser sustentables en el largo plazo, dadas las tendencias demográficas y económicas globales. El Estado es un mal administrador de recursos (si los países de Europa fueran familias, estarían todas en la pobreza con sobreendeudamientos tremendos), y el libertinaje capitalista extremo, no da oportunidades a los más desvalidos y acrecenta las desigualdades, asignando los recursos en forma socialmente ineficiente.
Ya no podemos confiar en el Estado conducido generalmente por clases políticas incompetentes, con objetivos e intereses parcializados y un nivel de impericia desbordante.
Ya no podemos confiar en los privados, quienes en su gran mayoría buscan (la mayoría de las veces en forma lógica) su bienestar individual por sobre una lógica de bienestar social. Incluso vemos cada vez con mayor temor, como los grandes grupos económicos persisten en conductas competitivas poco transparentes, e incluso a veces abusivas con consumidores y pequeños empresarios.
La educación, único motor eficaz de movilidad y crecimiento social, es de mala calidad o de costos exorbitantes, con accesos todavía limitados, y en aquellos países en que es gratis, con déficits que no permiten avizorar cambios futuros de mejoras cualitativas.
¿Solución?..por ahora no la tengo.
Sólo se me ocurre comenzar a analizar el modelo escandinavo, lo que pasa en Noruega, Dinamarca, Suecia, Finlandia.
Miremos también a Nueva Zelandia y Australia.
Todos países con altos estándares de desarrollo, con problemas acotados de desigualdad, con economías socialmente responsables, y niveles de desigualdad bastante menores a los existentes en la zona Euro, USA o Latam.
Algo debe existir, algo debe haber, algún modelo debe funcionar. Cualquiera sea el cambio, este costará, y mucho….
Son muchos los grupos de poder que querrán que todo siga igual, o que al menos se hagan cambios que cosméticamente se vean atractivos, pero en el fondo todo siga igual. El status quo es poderoso, una de las fuerzas más poderosas, me atrevería a decir. Los que controlan la economía y la política actual, no quieren perder sus posiciones de privilegio, y los cambios radicales siempre reordenan las fichas en el tablero, y hoy más que nunca esos cambios son necesarios, y hoy más que nunca esos cambios producirán un nuevo ordenamiento y disputas de poder.
La situación no se ve fácil, pero se debe tener el ánimo, la fuerza y la esperanza en que esos cambios se pueden concretar. En que la clase política podrá dejar de lado sus mezquinos intereses de corto plazo y privilegiará una opción de avance de sus pueblos.
Debemos creer que nuestros empresarios saben, que este modelo no puede seguir así, y es necesario equilibrar de mejor manera en retorno de los factores productivos.
Es difícil, pero se puede.

Entry filed under: Uncategorized. Tags: , , , , .

Crisis Económica 2011: No es lo mismo que la crisis del 2008 Los Mejores MBA del Mundo (2011 – The Economist)

1 comentario Add your own

  • 1. María Hernández  |  octubre 13, 2011 a las 5:08 pm

    Los países mencionados como Australia, Nueva Zelanda, etc. son países pequeños, ex colonias de países que fueron otrora muy poderosos, bases de la democracia, donde nacieron los pensamientos económicos, industriales, eclesiásticos, etc., y que ahora aunque tecnologizados están en serios problemas, partiendo de la sociedad. Estas ex colonias en silencio lograron tener cierta autonomía, sacaron lo provechoso de sus colonizadores, razón por la cual hoy son un modelo de desarrollo. Lo mismo podría haber ocurrido en Africa y América, pero malos gobiernos, corrupción, analfabetismo, y hoy la lacra del narcotráfico han incidido y calado muy hondo en el tema de las movilizaciones que estamos viviendo, desigualdad en todos los ámbitos. Nada se puede cambiar de la noche a la mañana, y el tema trascendental de los cambios lleva años, y lamentablemente trae un costo muy caro. a veces de vidas humanas.

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


octubre 2011
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Blog Stats

  • 147.211 hits

Páginas


A %d blogueros les gusta esto: