¿Cómo financiamos la Reconstrucción de Chile?

abril 8, 2010 at 9:31 am 2 comentarios

Necesitamos cerca de $30.000 millones de dólares para poder volver al nivel en que estábamos el viernes 26 de febrero de 2010. Así es, alrededor de un 15% del PIB es necesario para volver a reconstruir.

Analicemos esa cifra. Los $30.000 millones no significa que eso va a tener que gastar el Estado para dejar todo OK, esa cifra se obtendrá de: Seguros (aprox $8.000 millones, algunos analistas indican que no serán más de $4.000), aportes de privados (el tabique de los muros de su casa, o las tejas de la casa, los ventanales de algunas oficinas, etc, etc.). Se estima que esto será alrededor de $10.000 millones. En este caso los privados: personas, empresas, instituciones privadas, destinarán estos recursos a reconstruir, y obviamente dejarán de destinarlos a otros efectos. Parte de esto saldrá de ahorros, lo cual impulsará más la economía (gasto en vez de que la plata esté «estancada»), pero otro monto no menor, será reasignación, es decir si antes salía a comer a un restaurant 2 veces al mes, ahora no podré salir por varios meses, porque dicho dinero lo utilizaré en comprar los vidrios, reparar el techo, pintar el muro, etc.

La diferencia es lo que tendrá que financiar el Estado de Chile para reconstuir obras fiscales: carreteras estatales, puentes, servicios públicos, hospitales, colegios, etc.

¿De dónde sacamos la plata?

Varias alternativas tenemos afortunadamente. Gracias a un manejo fiscal prudente en los últimos años, tenemos una «billetera» de más de $15.000 millones en los 2 fondos soberamos. Una opción es sacar plata de esos fondos. ¿Cuál es el problema?. Yo veo 2: Se deja de tener estos «colchones» para futuras eventualidades, y el segundo es que esos US$ de entrar al país (están invertidos en el extranjero) debiera ser gradual, ya que el mercado de divisas chileno no aguanta intervenciones de tal magnitud. El precio del dólar se caería a niveles insospechados, con el consiguiente problema en el sector exportador. Aunque el Banco Central recibiría bien la noticia por el efecto en las expectativas de inflación que eso podría generar.

Otra alternativa podría ser la deuda. Chile es acreedor neto en estos momentos, es decir el sector público no mantiene deuda. Esto implica que tenemos una posibilidad que nos presten dinero desde el exterior a tasas de interés muy convenientes, y sin mayores problemas o contratiempos. Esto por la vía de emisiones de deuda soberana, o a través de créditos directos. Si pedimos dinero fuera, tenemos el mismo problema de cómo liquidamos las divisas en el mercado local para entrarlas, por lo tanto lo que deberíamos hacer es emitir deuda en pesos o UF localmente para poder hacer las transacciones en entorno local y no pasar por el efecto colateral del tipo de cambio.

Tercera alternativa, la dejé para el final por su nivel de controversia. SUBIR IMPUESTOS

En esta discusión podríamos escribir mucho, pero acotaré al análisis a un fundamento básico de las finanzas, aunque sé que el tema tiene mil aristas más.

Las inversiones de corto plazo se financian con fuentes de corto plazo, las inversiones de largo plazo se financian con fuentes de financiamiento de largo plazo.

En los próximos 3 años estaremos invirtiendo dineros fiscales que ayudan a esta reconstrucción. Esos dineros deberán provenir del incremento del impuesto de primera categoría a personas jurídicas cuyas renta líquida imponible sea superior a X monto. (tal vez se fije nivel de ingresos y no renta, recordemos que las empresas pagan impuestos por sus utilidades y no por sus ingresos, no así las personas que pagamos impuestos por nuestros ingresos, que dicho sea de paso coloca a nuestro sistema de impuesto a la renta en una tremenda situación de inequidad con las personas naturales, discriminando en forma atroz entre diversos contribuyentes)

Esa alza de impuesto, si se concreta, deberá, y digo DEBERÁ, ser transitoria. No puede interferirse el funcionamiento de la economía con impuestos permanente o de largo plazo, para financiar proyectos con una duración definida. Si esto no ocurre así, estaremos en la situación de un alza permanente, que hará que el Estado se agrande más aún, y asuma mayor peso de las decisiones económicas en nuestro sistema.

Lamentablemente nuestra Constitución no permite «atar impuestos a ciertos proyectos», lo cual es una máxima tan básica como obvia en materias de financiación, pero nosotros no lo podemos hacer, por lo cual nos vemos atados de manos y sólo podemos jugar con la duración del impuesto.

Si se suben, el alza DEBE ser transitoria, de forma que una vez que esos dineros entren, se inviertan en los proyectos de reconstrucción y se cumpla el objetivo para el cual se realizó dicha alza, entonces el impuesto baja y vuelve a su tasa «normal».

Entry filed under: Economía, Impuestos. Tags: , , .

Good to Great – Empresas que sobresalen Financiando la reconstrucción de Chile

2 comentarios Add your own

  • 1. claudio corales  |  abril 8, 2010 a las 12:10 pm

    Está bueno esto, pero tengo una duda:
    Decir que «no se pueden usar» los fondos soberanos porque así dejaremos de tener estos “colchones” para futuras eventualidades, es como si un padre juntara dinero para pagar la universidad de sus hijos, y al entrar el primero a la universidad, este padre lo mirara y le dijera: no te puedo dar el dinero porque no tendré plata para cuando mis otros hijos lleguen a la universidad. ¿O no?

    Responder
    • 2. moonkart  |  abril 8, 2010 a las 6:51 pm

      En parte sí, pero como sólo pretendía dar a conocer las diversa fuentes de financiamiento, no quise decir cuál es la mejor. A mi juicio sería un error no sacar nada de dichos fondos, pero también sería un error gastarlos completamente. Eventualidades futuras habrán, al igual que épocas de «vacas flacas», dado por la naturaleza de los ciclos económicos. La maniobra que te dan esos ahorros permitirán enfrentar contingencias futuras. No sacarlos todos también es un absurdo, ya que se crearon precisamente para eso. Como en casi todo en la vida, la solución va por un mix.

      Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


abril 2010
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Blog Stats

  • 147.211 hits

Páginas


A %d blogueros les gusta esto: